Ir Arriba

Restablecer el entramado social en consonancia con la cultura de paz

País de publicación
Uruguay
A Sala llena se desarrolló el Simposio

Montevideo, Uruguay, 17 de setiembre de 2019 (IICA). Para estimular el crecimiento económico, el bienestar de todos los habitantes y la inclusión socioeconómica en los territorios se deben generar las condiciones que contribuyan a reducir la pobreza y la desigualdad y a empoderar a los actores, a través de un enfoque multidimensional, multisectorial e intersectorial, señala el Plan de Mediano Plazo 2018 – 2020 del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

 

La insuficiente inclusión de los jóvenes en los procesos económicos, sociales y de desarrollo en general y la poca participación en espacios de toma de decisión, son problemáticas que enfrentan en América Latina y el Caribe. Mejorar estas condiciones se ha convertido en un reto para las instituciones de cooperación, donde es importante ver las mejores estrategias para fortalecer el capital social y el protagonismo de los actores sociales gestionando adecuadamente los conflictos propios de los territorios.

 

Es por ello que la Representación en Uruguay del IICA se encuentra apoyando la creación de un ‘Observatorio de Justicia Restaurativa’ generador y coordinador de acciones dirigidas a incrementar el bienestar y la integración de todos los habitantes del territorio nacional desde los aportes de los métodos alternativos de resolución de conflictos y las prácticas restaurativas como la mediación. 

 

“A nivel mundial se ha venido gestando un fuerte movimiento que impulsa las metodologías orientadas a la resolución participativa, auto compositiva y esencialmente pacíficas, desde un marco fundamental, la promoción y defensa de los derechos humanos. Con especial carácter, es necesario destacar la importancia de continuar apostando al fortalecimiento y consolidación institucional hacia el desarrollo de la Justicia Juvenil Restaurativa. Instituciones nacionales e internacionales del sistema de justicia y foros como la Cumbre Judicial Iberoamericana, la Asociación Iberoamericana de Ministerios de Justicia (AIAMP), la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), entre otros, han estado trabajando conjuntamente con el objetivo de promover y alentar el desarrollo de políticas públicas focalizadas en justicia juvenil y de acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes, estas políticas incorporarán en su formulación y aplicación de manera transversal, la perspectiva de género y enfoque diferencial que permita remover eficazmente los obstáculos para el ejercicio pleno de los derechos de  adolescentes, así como para una compresión y tratamiento holístico.

 

Desde el Observatorio de Justicia Restaurativa del Uruguay hemos direccionado nuestras acciones y compromiso, como uno de los principales objetivos, hacia el trabajo con la juventud, aportando desde la cooperación y desde nuestros recursos como la investigación, sensibilización y difusión de las buenas prácticas restaurativas, procurando su implementación en programas como metodologías reeducadoras en valores y habilidades, explicó Enrique de Mello Coordinador General del Observatorio de Justicia Restaurativa del Uruguay también funcionario del Poder Judicial.

 

Paz, justicia e instituciones fuertes 

Alineados con este propósito y con el Objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, IICA Uruguay apoyó el “Primer Congreso de Justicia Restaurativa: prácticas restaurativas en el ámbito penal, penal juvenil y penitenciario” con el objetivo de impulsar la Justicia Restaurativa en Uruguay como una práctica evolutiva respetuosa de los derechos humanos y propicia para la resocialización, promoviendo la gestación de grupos de trabajos y redes de cooperación para la gradual implementación de programas sostenibles. 

 

“La Justicia Restaurativa, tal como la define Naciones Unidas en su Manual sobre Programas sobre Justicia Restaurativa, es una respuesta evolutiva al crimen que respeta la dignidad e igualdad inherente al ser humano y promueve la participación activa de los protagonistas de la situación originada por el delito para alcanzar una solución conjunta. Sin dejar de lado el acto socialmente reprochable, se enfoca en las causas subyacentes del delito, promoviendo la responsabilidad, la tolerancia, la inclusión y el respeto por la diversidad, en la búsqueda del restablecimiento del tejido social. Pero las prácticas restaurativas hace décadas que ya se han expandido también al ámbito educativo (formal e informal), existiendo programas que utilizan de manera permanente los postulados de la Justicia Restaurativa adaptados a estos contextos, incluso desde muy temprana edad. Introducir prácticas restaurativas proactivas (de prevención) y reactivas (de reparación del daño) entre los jóvenes los fortalece en su propia identidad, brindándoles la seguridad y autoconfianza necesaria para facilitar su emancipación. Sentirse constructores de una convivencia armónica y responsables de sus propios actos les brinda a los jóvenes mayor fortaleza y autoconfianza para transformarse en actores sociales protagonistas y comprometidos para lograr una sociedad más pacífica y respetuosa de los derechos humanos”, enfatizó la Dra. Nathalie Noechwicz, Directora del mencionado Observatorio (organización de la sociedad civil, Mediadora y co-organizadora del Congreso”.

 

El evento se realizó el 21 y 22 de agosto en la Sala Azul de la Intendencia de Montevideo. Contó con la declaración de interés de la Suprema Corte de Justicia, del Ministerio de Educación y Cultura y con el apoyo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, de UNICEF y la UNESCO mediante su sede en Montevideo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

 

Importantes especialistas en la temática provenientes de México, España, Argentina, Chile, y Uruguay dieron vida a un intenso Programa que alternaba conferencias magistrales y paneles de diálogos en el que también participaron autoridades y delegados institucionales para reflexionar sobre la conceptualización del tema y las experiencias profesionales en las que han participado con mayor y menor éxito.

 

Más información: Alejandra.Bentancur@iica.int