Ir Arriba

Entrevista a Marcelo Núñez Rojas - Representante del IICA en Nicaragua: Una gestión de desempeño en cooperación técnica con logros y retos en el IICA Nicaragua

País de publicación
Nicaragua

La Oficina del IICA en Nicaragua tiene previsto para el 2019 seguir aportando elementos diferenciadores a la cooperación técnica, generando valor agregado al país.

Marcelo Núñez Rojas, nos dice que la mejor forma de evolucionar
 es de consolidar alianzas innovadoras/ Foto: IICA - Nicaragua

Managua, 06 de diciembre 2018.  El trabajo realizado, la gestión y el desempeño realizado por la Representación del IICA en Nicaragua durante este año 2018, hoy nos habla Marcelo Núñez Rojas, Representante de esta Oficina en una entrevista realizada en Managua, Nicaragua.

¿Cuáles son las áreas de cooperación técnica que desarrolla el IICA en Nicaragua y cuáles son las que tiene en continuidad?

El IICA en Nicaragua en este año 2018, ha continuado trabajando en cuatro áreas de cooperación técnica en el país. La primera área que es relevante, es el tema de apoyo en la agricultura familiar, en el cual continuamos con un proceso de formulación e implementación de un Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la agricultura familiar. Este Programa intenta introducir en el país, metodologías de enseñanzas renovadoras para técnicos relacionados con el sector agropecuario o vinculados a la agricultura familiar. Este programa, intenta introducir al país, metodologías de enseñanzas prácticas, que incorporen nuevas innovaciones en diferentes ámbitos para mejorar la competitividad de este sector. Lo que se trata, es que los técnicos las adopten, que sean certificados en estas capacitaciones para que luego transfieran estas metodologías o bien los conocimientos adquiridos a promotores en las áreas rurales y estos a su vez las transfieran a los productores vinculados con agricultura familiar, es lo que llamamos un efecto cascada.

Lo que se quiere es contribuir con un proceso de transformación de la agricultura familiar nicaragüense principalmente en lo que se refiere a nuevas innovaciones que siga las tendencias de la agricultura a nivel internacional, por ejemplo, formas de producción sostenibles, amigables, basadas en una agricultura climáticamente inteligente con técnicas que permitan al productor adaptarse al cambio climático; a la adquisición del conocimiento relacionado con el emprendedurismo, la asociatividad y los agronegocios, que se puedan vincular a mercados dinámicos en base a sistemas de comercialización y agregación de valor con una visión moderna con aspectos diferenciadores en la producción.

Por otro lado, también incorporar a los productores al mundo digital al uso de diferentes herramientas digitales que les permitan acceder de forma oportuna, a diferente información productiva y de mercado, en fin, lo que se quiere es que de alguna forma contribuir con nuevos aspectos metodológicos principalmente de formación de los técnicos para que puedan contar con nuevas herramientas y mejorar a la competitividad de la agricultura familiar en Nicaragua.

La segunda área, es el tema del Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgo, venimos trabajando desde el 2017, donde este año hemos continuado con un proceso de capacitación y gestión del conocimiento para la formulación e implementación de planes de adaptación al cambio climático en territorios seleccionados. Aquí hemos desarrollado un foro técnico con expertos internacionales de Costa Rica, Uruguay, México, Honduras y Nicaragua, se han difundido conocimiento en el tema de cambio climático, los instrumentos y la estrategia de gestión del riesgo que puedan de alguna forma conducirnos a la formulación y posterior implementación en planes de adaptación al cambio climático en algunos territorios del país.

En La tercera área, se ha trabajado en el tema de cadenas agroproductivas, aquí se dio el inició de un proceso que va a contribuir a la estrategia nacional de apoyo a la cacaocultura nacional, hemos contribuido con un documento técnico orientador de financiamiento y de inversiones en la cadena de cacao en Nicaragua, esperamos contar en el año 2019 con una propuesta de proyecto que permita apoyar a la cadena de cacao. Es una cadena que necesita apoyo, es promisoria en este país en termino de empleo, en su relación con su biodiversidad y la conservación del medio ambiente en sistemas de producción amigables y sostenibles. Pensamos que nuestra contribución y apoyo a esta cadena y con otras instituciones Nicaragua pueda mejorar la competitividad de la cacaocultura y posicionarla en los mercados de cacao fino.

La cuarta y última área que no es menor en importancia, es la implementación del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café. PROCAGICA que es un programa importante, estratégico y regional. En el capítulo Nicaragua, hemos tenidos resultados importantes en cuanto a temas de nutrición, manejo y renovación de plantas, en la zona norte del país, específicamente en los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega. La Unidad de Área, ha tenido importantes resultados en el fortalecimiento de las capacidades, se han fortalecido a 481 productores, se ha hecho entrega de 715,400 plantas de café para la renovación de 208.2 hectáreas de café. También se ha introducido, variedades resistentes a la roya, se ha entrega de fertilizantes para que los productores puedan nutrir y vigorizar los suelos para que haya mayor productividad y por ende mayores ingresos a las familiares cafetaleras de pequeña escala.

Estos resultados están relacionados con los Proyectos Insignias y con los Programas hemisféricos del Instituto.

¿Cuál será la agenda que desarrollará el IICA Nicaragua en el 2019?

En el 2019, tenemos como hoja de ruta al Plan de Mediano Plazo 2018-2022, el Plan Anual Estratégico Nacional - PAEN 2019, tenemos retos importantes en el uso eficiente y eficaz de los recursos financieros y humanos del Instituto, siempre en coordinación con las instituciones nacionales y en demandas de nuestras principales contrapartes estatales. El PAEN 2019, tiene previsto trabajar con los programas hemisféricos de la Sede Central como: Cambio Climático y Gestión del Riesgo Productivo, el programa de Bioeconomía y Cadenas Productivas, el programa de Agricultura Familiar y Territorios. Dando continuidad a los procesos iniciados en el año 2018, pero con un mayor escalonamiento de las acciones de cooperación técnica a través de proyectos en las áreas mencionadas, de mayor impacto, a los que se refiere al ciclo del proyecto, es decir, en el tema de preinversión y de inversión, esperamos afianzar las alianzas con socios estratégicos para que podamos tener acciones a una mayor escala. Llegar a un mayor número de instituciones y de productores, principalmente darles mayor sostenibilidad a los procesos iniciados en el tema de fortalecimiento de capacidades, en gestión del conocimiento. Para tal efecto, es importante mencionar que necesitamos un trabajo innovador, un trabajo en equipo, con la contribución de cada uno de los profesionales y el personal técnico y administrativo de esta Oficina.

¿Algo más que agregar sobre el escenario futuro que tiene Nicaragua?

El 2019, será un año de retos para la representación, será un año el cual debemos seguir aportando con elementos diferenciadores con la cooperación técnica, generando valor agregado al país. Al hablar de elementos diferenciadores, me refiero a hacer cosas nuevas, distintas que puedan generar algún impacto o contribución a la agricultura de pequeña escala. Esto, nos da mucha más motivación para seguir trabajando en ese sentido, estamos en pleno siglo 21, en una era digital donde hay herramientas muy avanzadas que deben de estar al alcance del productor. Debemos de tratar de incorporar esas innovaciones a la agricultura familiar, a la agricultura de pequeña escala. Cuando menciono de trabajo en equipo, no solo me refiero al equipo técnico de trabajo sino a alianzas estratégicas para mancomunar esfuerzos y generar resultados conjuntos.

¿Cuando habla de elementos diferenciadores, específicamente en que área de trabajo, está ubicando este elemento?

En todas las áreas de trabajo, por ejemplo, debemos tener la capacidad de acercarnos al conocimiento, de generar un puente entre el IICA y el conocimiento a nivel hemisférico, regional y nacional y promover alianzas estratégicas que permitan al Instituto, acercarse al conocimiento y a nuevas innovaciones que puedan ser adaptadas a la realidad de Nicaragua. Trabajar con centros de investigación, con universidades, con otros organismos internacionales, multilaterales que nos permitan gestionar el conocimiento, trabajar en redes y tener la capacidad de que esos conocimientos permeen las instituciones y principalmente al sector productivo, tenemos que evolucionar en ese sentido, y la mejor forma de evolucionar es salir, consolidando alianzas estratégicas que fortalezca nuestra agenda de cooperación técnica en la parte financiera, en la parte técnica y de esta forma aprovechar las fortalezas del Instituto para llegar a las instituciones y llegar a los productores.

 

Más información

judith.blandon@iica.int Comunicación del IICA en Nicaragua

Síguenos en