Ir Arriba

Conoce a nuestros expertos...Daniel Rodríguez, Gerente de Programa de Comercio Internacional e Integración Regional

País de publicación
Oficina Permanente para Europa
Daniel Rodríguez
        

 

Daniel Rodríguez es Gerente Programa Comercio Internacional e Integración Regional. Cuenta con una maestría en Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo y con una licenciatura en Ingeniería Agronómica con énfasis en Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica. Tiene más de 15 años de experiencia en el área de los agronegocios, específicamente en temas relacionados con la vinculación de productores a los mercados, la promoción de exportaciones y la gestión empresarial y asociativa. Es autor de diversas publicaciones sobre la vinculación de productores a mercados de exportación y el fortalecimiento de capacidades empresariales y asociativas.

El Programa de Comercio Internacional e Integración Regional de IICA, se enfoca en brindar cooperación técnica a los países miembros, para que mejoren su participación en los mercados internacionales de productos agroalimentarios, y en profundizar la integración regional como medio para incrementar el desarrollo económico y el bienestar.

 

 

 

 

 

UN FOOD SYSTEMS SUMMIT 2021

 

En el año de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, desde IICA se ha manifestado la importancia de relevar y posicionar el rol de América Latina y el Caribe en la seguridad alimentaria mundial; destacando su biodiversidad y su papel como gran productora de alimentos del mundo, que avanza cada vez más en el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles.

 

1. EN SU OPINIÓN, DESDE EL PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL, CÓMO SE PUEDE APORTAR Y APOYAR A FORTALECER ESTA VISIÓN DEL HEMISFERIO EN EL RESTO DEL MUNDO?

 

Si bien el sistema agroalimentario mundial, ha sido capaz de incrementar la producción para alimentar una población creciente, hoy en día afrontamos el reto de que no solo debemos asegurar el acceso a los alimentos, sino que debemos hacerlo favoreciendo la producción y comercialización de productos que sean saludables, nutritivos, inocuos y producidos bajo una adecuada gestión ambiental.

Para potenciar el rol estratégico del comercio agrícola de América Latina y el Caribe en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, visualizamos cuatro medidas fundamentales que podrían ser impulsadas por parte de los países de la región:

Promover la renovación del sistema multilateral de comercio, mediante la participación activa en la Duodécima Conferencia Ministerial (CM12) de la OMC que tendrá lugar del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2021 en Ginebra (Suiza). Es en este foro en el que se pueden abordar temas básicos para que la región pueda desplegar su potencial productivo y comercial, entre ellos: la ayuda interna, el acceso a los mercados, la competencia de las exportaciones, las restricciones a la exportación, el algodón, la constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria y el mecanismo de salvaguardia especial propuesto.

Realizar esfuerzos para intensificar el aprovechamiento de los más de 140 acuerdos comerciales preferenciales (ACP) firmados durante las dos últimas décadas, además de continuar con los procesos de integración comercial regional.

Impulsar medidas que potencien la contribución del comercio internacional agroalimentario a la transformación de los sistemas alimentarios entre ellas destacan: las que promuevan la liberalización del comercio, las que faciliten el comercio, las que favorezcan la sanidad, inocuidad y la de calidad y las que favorezcan el cumplimiento de los objetivos, las reglas, leyes y acuerdos medioambientales.

Finalmente, fortalecer los programas nacionales de promoción comercial para facilitar el aprovechamiento de las oportunidades comerciales, especialmente por parte de las empresas y organizaciones de productores de pequeña y mediana escala.

 

De acuerdo a su artículo en el #BlogIICA, “las exportaciones agroalimentarias de ALC representan cerca del 14% de las exportaciones de productos agroalimentarios del mundo y una cuarta parte de las exportaciones del total de bienes de la región. En ALC se localizan algunos de los principales países productores y exportadores netos de alimentos del mundo”

 

2. EN ESTE SENTIDO, Y A LA LUZ DE ESTAS POTENTES CIFRAS, CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE A MEDIANO Y LARGO PLAZO ENFRENTA LA REGIÓN? CÓMO ALC PUEDE SEGUIR POTENCIANDO SU ROL ESTRATÉGICO EN EL COMERCIO AGROALIMENTARIO MUNDIAL?

 

A pesar de su importancia y el rol que cumple, el comercio agroalimentario de la región no está exento de desafíos.

Desde antes de la pandemia el comercio agrícola de la región presenta varios retos entre los que se encuentran:  1) Focalización en terceros mercados [1]. El 86% de sus exportaciones se focalizan en terceros mercados, Estados Unidos representa un 23%, seguido por Asia oriental con un 19%, destacándose el mercado de China con una participación del 13% y en tercer lugar por la Unión Europea con una participación del 18%. 2) Limitadas exportaciones a lo interno de ALC [2]. El 14% de las exportaciones agroalimentarias de ALC fluyen dentro de la misma región.  A modo de comparación, 65.2% de las exportaciones agroalimentarias de la Unión Europea (post Brexit) son intrarregión [3]. 3) Las exportaciones están concentradas en pocos productos.  El 51% del valor de las exportaciones agroalimentarias se concentran en  10 productos [4], mientras la misma cifra a nivel mundial es del 29 %.

Si bien el posicionamiento de la región como la mayor exportadora neta de alimentos a nivel mundial, y reconociendo que durante el 2020 las exportaciones agroalimentarias de ALC resistieron más el impacto generado por el COVID-19 que las exportaciones totales de mercancías [5], ofrecen la oportunidad de incrementar la presencia de la región en los mercados internacionales. La situación antes expuesta, plantea el desafío de versificar las pautas de producción, incluida la agroindustria, y los destinos del comercio.  En resumen, se deberá implementar una estrategia exitosa de recuperación, consolidación y diversificación de mercados.

Una estrategia de esta naturaleza, implica un esfuerzo público/privado, en el que los gobiernos faciliten la actividad comercial y empresarial y que los empresarios definan e implementen estrategias adecuadas de exportación.

El desarrollo e implementación una estrategia para la recuperación, consolidación y diversificación de mercados, podría involucrar al menos tres elementos claves:  el acceso a mercados, el fortalecimiento de la competitividad y la implementación de estrategias adecuadas de exportación por parte de las empresas y organizaciones de productores.

Entre las acciones que los países de ALC pueden impulsar en materia de acceso de mercados se encuentran: i) mantener activos espacios de diálogo público/privado, para asegurar la convergencia de los intereses y de las estrategias de diversificación de mercados, ii) promover el fortalecimiento del sistema multilateral del comercio,  iii) desarrollar acciones que favorezcan el aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes de manera integral iv)  fortalecer los marcos regulatorios que rigen el comercio internacional y regional, avanzar  en la armonización, actualización e implementación de medidas vinculadas a temas de sanidad, inocuidad, calidad y sostenibilidad, y v) facilitar el comercio en fronteras mediante la agilización en el despacho de aduanas, la automatización y digitalización de procesos y el intercambio de información.

Teniendo en cuenta que el acceso a mercados contribuye pero no es suficiente para lograr una diversificación y consolidación de mercados, es importante que  los países de la Región trabajen  en el fortalecimiento de su competitividad, incrementando la eficiencia y la productividad, promoviendo la disminución de las brechas entre los productores grandes y los medianos y pequeños, fortaleciendo los sistemas nacionales y los servicios vinculados a la sanidad, inocuidad, la calidad y la sustentabilidad, promoviendo una agricultura 4.0, así como el fortalecimiento de los servicios de apoyo, incluido el financiamiento y la gestión de riesgos, entre otras cosas.

Por su parte las empresas y organizaciones de productores del sector agrícola, deberán poner mayor atención a los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, aumentar su oferta exportable y poder de negociación, mejorar su capacidad para comprender e implementar los diferentes requisitos y normas vinculados a la sanidad, inocuidad y la calidad, así como acelerar la incorporación de elementos vinculados a la sostenibilidad, con miras a mejorar su vinculación e integración con las cadenas de valor regionales y globales. 

El éxito de estas estrategias, servirán no solo para ratificar y evidenciar la contribución de la región a la seguridad alimentaria y nutricional, regional y mundial, sino también como motor de la recuperación económica ante el COVID-19.

 

COVID-19

 

Sin duda la pandemia provocada por el covid-19 ha obligado a cambiar agendas y restructurar prioridades,

3. ¿QUÉ ACCIONES SE HAN DESARROLLADO DESDE EL IICA VINCULADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL ANTE LA SITUACIÓN PRODUCIDA POR LA COVID-19?

 

Entre las principales acciones que se han impulsado en el IICA, destacamos la generación de espacios que favorezcan el comercio y la integración en la Región.  En estos procesos, ha sido clave el rol de IICA como la Secretaría Técnica de los principales mecanismos de integración de la Región, así como su capacidad para desarrollar diálogos con los Ministros de Agricultura por medio de la Junta Interamericana de Agricultura, que reúne a los ministros de agricultura de la región.

Entregar información técnica y analizar el impacto del Covid-19 sobre los flujos comerciales y otras variables relevantes vinculadas al comercio; promover la transparencia en las medidas comerciales aplicadas por los países ante Covid- 19; impulsar acciones de promoción comercial que favorecen la recuperación económica mediante el aprovechamiento de los acuerdos comerciales y los procesos de integración, principalmente mediante el formato de ruedas virtuales de negocios; y finalmente, fortalecer las capacidades para exportar de las empresas y organizaciones de pequeña y mediana escala, puedan aprovechar mejor las oportunidades generadas por el comercio internacional mediante una alianza con el FITT de Canadá.

 

ALIANZA UNIÓN EUROPEA

 

4. ¿QUÉ ACCIONES VINCULADAS CON LA UNIÓN EUROPEA SE HAN IMPULSADO DESDE EL PROGRAMA?

 

En forma conjunta con la Representación del IICA en el Ecuador y la Oficina Permanente del IICA para Europa, con la participación de un grupo de socios clave, entre los que destacan la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB), la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica CIAO, el Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, AGROCALIDAD y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), hemos venido impulsando el programa Ecuador Bioexportador Global.

Esta iniciativa surge como respuesta a la concentración de las exportaciones agropecuarias ecuatorianas en un número limitado de productos con escaso valor agregado, el limitado aprovechamiento del acuerdo con la Unión Europea, a la firma del acuerdo EFTA, así como la creciente demanda de productos orgánicos en Europa.  Hasta la fecha, se han realizado tres ediciones las cuales se han enfocado en los mercados de Suiza, España, Países Bajos y Alemania.

Las PYMES involucradas en este Programa se benefician de un proceso de capacitación y acompañamiento técnico en temas como: las tendencias de consumo de productos orgánicos en los merados de destino; los requisitos y exigencias de etiquetado; las certificaciones necesarias para la comercialización de sus productos, habilidades para la negociación y formas asertivas de comunicación frente a sus potenciales clientes, así como, las rutas de exportación y acceso al mercado.  Una vez concluido este proceso, participan en ruedas virtuales de negocios.  

Mediante este proceso se han fortalecido la capacidad de más 45 empresas y se han generado más de USD 3,5 millones en intenciones de negocios.

 


[1] IICA (CAESPA) con datos de Naciones Unidas, Comtrade 2019.

[2] IICA (CAESPA) con datos de Naciones Unidas, Comtrade 2019.

[3] IICA (CAESPA) Datos de Trade Data Monitor, consultado el 13 de mayo de 2020.

[4] Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. IICA, FAO, CEPAL. Utilizando la base de datos de Naciones Unidas y COMTRADE.

[5] Salazar, E; Arias, J. 29 mar. 2021. Las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe crecen 2.7% durante primer año de pandemia (en línea, blog). San José, Costa Rica, IICA. Consultado 29 abr. 2021. Disponible en  https://blog.iica.int/blog/las-exportaciones-agroalimentarias-america-latina-caribe-crecen-27-durante-primer-ano-pandemia