Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Paraguay avanza en la evaluación de la vulnerabilidad de su fauna y flora al cambio climático

Paraguay avanza en la evaluación de la vulnerabilidad de su fauna y flora al cambio climático

Tiempo de lectura: 3 mins.

El MADES y el IICA dan a conocer los hallazgos preliminares de un estudio que evalúa los impactos del cambio climático en la fauna y flora del país.

Asunción, Paraguay, 31 de octubre de 2025 (IICA). El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), presentará los resultados preliminares de la investigación sobre los impactos del cambio climático en la biodiversidad de Paraguay.

El estudio analiza la vulnerabilidad de poblaciones de especies nativas de invertebrados, vertebrados y flora frente al cambio climático. Los datos provienen de un trabajo in situ realizado en el Parque Nacional Serranía San Luis y del análisis de información de diversas áreas protegidas, en el marco del proyecto “Programa de Preparación y Apoyo del Fondo Verde para el Clima: Mejorar la capacidad de Paraguay para promover la provisión de servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas para fortalecer las intervenciones de mitigación y adaptación al cambio climático (PRY-RS-006)”.

El enfoque del estudio incluye especies nativas y amenazadas, así como aquellas registradas en los apéndices de CITES. Los resultados permiten obtener información específica sobre los impactos locales del cambio climático en los hábitats, la cadena alimentaria y los procesos reproductivos de estas especies, aportando elementos clave para definir medidas de adaptación y mitigación.

Durante el evento se presentarán además iniciativas y estrategias orientadas a fortalecer los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas.

La jornada contará con la participación de analistas climáticos, guardaparques, especialistas y técnicos del MADES, entre ellos representantes de la Dirección de Investigación Biológica/Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (DIB/MNHNP), la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), la Dirección de Áreas Silvestres Protegidas (DASP), la Dirección de Vida Silvestre (DVS), la Dirección de Geomática, la Dirección de Pesca y Acuicultura, la Dirección de Planificación Estratégica y otras dependencias técnicas.

Durante el encuentro se abordarán los siguientes temas:

  • Objetivos y metodología de la evaluación.
  • Resultados de las consultorías desarrolladas en el marco del proyecto Readiness PRY-RS-006.
  • Análisis de los impactos del cambio climático sobre hábitats, cadenas alimentarias y reproducción de especies.
  • Buenas prácticas e iniciativas para enfrentar el cambio climático mediante la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de los servicios ecosistémicos.

La actividad se realizará de forma presencial el 18 de noviembre de 2025, en la sede del MADES, y es coordinado por la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad y la Dirección de Planificación Estratégica del MADES, con el apoyo del IICA.

Más información: iica.py@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Caazapa, Guairá

noviembre 14, 2025

Fortalecen Capacidades en Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas en Caazapá y Guairá

Tiempo de lectura: 3mins

Stand del IICA y ABAG en la AgriZone de la COP30 en Belém do Pará, Brasil, mostrando iniciativas de agricultura sostenible, biotecnología y producción baja en carbono.”

Belém do Pará, Brasil

noviembre 14, 2025

La Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG) llegó a la COP 30 para mostrar que se pueden producir alimentos, fibras y energías en armonía con el ambiente

La Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG), que congrega todos los actores de la cadena de valor, incluyendo el campo, la industria, la distribución y los servicios, llegó a la COP 30 con la finalidad de demostrar el trabajo que viene realizando para producir alimentos, fibras y energía en armonía con la sostenibilidad ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 14, 2025

La agricultura es el único sector que puede capturar carbono en forma económica, indicó el Grupo de Países Productores del Sur (GPS) en nota divulgada en la COP30

La red GPS es generadora permanente de conocimientos científicos, que han hecho aportes significativos para demostrar que la agricultura puede ser una parte importante de la solución a los desafíos ambientales, mediante diferentes alternativas productivas como la recuperación de suelos degradados, la forestación, los sistemas de producción silvopastoriles y la siembra directa.

Tiempo de lectura: 3mins