Ir Arriba

Proyecto Red SICTA finaliza con grandes resultados en Centroamérica

País de publicación
None
Las diversas tecnologías innovadoras contribuyeron a reducir costos y pérdidas, mejorar la productividad, la calidad y el posicionamiento en el mercado de los productos.

Nicaragua. La mejora en los ingresos de productores de maíz y frijol mediante la adopción de nuevas tecnologías es uno de los resultados más significativos del proyecto Red SICTA, ejecutado en Centroamérica por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en coordinación con instituciones de investigación agrícola.

La iniciativa, financiada por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), difundió innovaciones tecnológicas para mejorar los ingresos de pequeños productores de la región, mediante la creación de redes de innovación para promover la gestión del conocimiento.

El proyecto benefició a más de 101.000 productores centroamericanos, quienes participaron de manera activa en procesos de aprendizaje y enseñanza colectiva. Del total de beneficiarios, el 30% son mujeres.

Unos 82.000 productores cuentan con conocimiento en tecnologías, mientas que cerca de 20.000 son usuarios de las tecnologías y colaboraron con los procesos de difusión. Además, más de la mitad de estos últimos logró mejorar sus ingresos en más del 15%.

“La implementación demostró el alto nivel de eficacia en los procesos de trasferencia y una alta intensidad en el uso de los recursos por usuario, lo cual garantizó un impacto positivo”, manifestó el coordinador del proyecto, René Rivera.

Agregó que las diversas tecnologías innovadoras contribuyeron a reducir costos y pérdidas, mejorar la productividad, la calidad y el posicionamiento en el mercado y a incorporar valor agregado en los productos.

Redes de innovación 

Se consolidaron cinco redes nacionales y 21 redes territoriales en gestión de conocimiento para la innovación en las cadenas de maíz y frijol, también se promovieron 215 alianzas entre diversos actores para identificar problemas, buscar soluciones y ejecutar proyectos.

Las redes están conformadas por 318 organizaciones e instituciones, en su mayor parte organizaciones de productores. También hay participación del sector privado, de instituciones de Gobierno, de organizaciones no gubernamentales, de organismos de cooperación internacional y de la academia.

Se atendieron demandas según la época de siembra (primera, postrera y apante), se implementaron más de siete mecanismos de aprendizaje, se difundieron 55 innovaciones tecnológicas y se distribuyeron más de 300.000 guías técnicas y siete videos tutoriales.

Proyectos 

Las redes, al marco de alianzas, ejecutaron 30 proyectos que fueron cofinanciados por el IICA en siete países de Centroamérica, lo cual significa una movilización de más de US$2.6 millones.

Estos proyectos respondieron a las demandas de los productores en las diversas fases de la cadena de maíz y frijol, el 41% en producción primaria, el 31% en poscosecha y el 28% en comercialización y transformación.

Las tecnologías que más impactaron los ingresos fueron:

1. Ecofogón en Nicaragua
2. Reducción de densidad de siembra en Nicaragua
3. Caseta de secado en Nicaragua
4. Variedades de frijol en Honduras
5. Protección de cubierta plástica en Nicaragua
6. Centro de acopio y servicio en El Salvador
7. Servicio colectivo de desgrane de maíz en Nicaragua
8. Inoculante del frijol en Nicaragua
9. Variedades de maíz en Guatemala
10. Ecofogón en Honduras
11. Buenas prácticas agrícolas en Costa Rica
12. Variedades de maíz en Honduras
13. Practicas de comercialización colectiva Nicaragua
14. Comercialización colectiva de Costa Rica

Las siete tecnologías que más se adoptaron: 

1. Servicio colectivo de desgrane de maíz 
2. Variedades mejoradas de frijol
3. Ecofogón Honduras
4. Densidad de siembra Nicaragua
5. Uso de inoculante en frijol en Nicaragua
6. Variedades de maíz en Guatemala
7. Pre-secado con plástico en frijol en Nicaragua y El Salvador

Principales productos tangibles

  • La constitución de las redes de gestión de conocimiento: cinco redes nacionales y 21 territoriales. Estos espacios integran diversos actores público y privado.
  • Elaboración de una metodología de trabajo en redes de gestión de conocimiento: se cuenta con una guía popular para la conformación de las redes.
  • Material de apoyo para la difusión de tecnologías innovadoras: 13 guías técnicas populares de innovaciones tecnológicas para la cadena de maíz y frijol, 11 hojas técnicas, siete videos tutoriales para aprender sobre el uso de las tecnologías innovadoras, rotafolios y guías para la identificación de enfermedades y plagas en frijol. Este material ha tenido una fuerte demanda y aceptación entre los usuarios, se han distribuido más de 300.000 mil guías distribuidas en Centroamérica.
  • Identificación y difusión de 55 tecnologías para las cadenas de maíz y frijol.
  • Creación de una plataforma electrónica: el observatorio de Red SICTA. La plataforma contiene información sobre las tecnologías difundidas en las redes de gestión de conocimiento, un inventario tecnológico de maíz y frijol con 520 tecnologías identificadas, un directorio de miembros de las redes y de investigadores en estos cultivos, estudios realizados por el proyecto e instituciones vinculadas a disposición de las organizaciones de productores y entes públicos interesados. Además, se han realizado cinco foros virtuales sobre mancha de asfalto, cambio climático e intercambio de experiencias en comercialización colectiva en Centroamérica. El sitio tuvo más de 900.000 visitas en 2014.
  • Consolidación y desarrollo del grupo técnico de Tecnologías, investigación y extensión para la innovación agropecuaria del Consejo Agropecuario Centroamericano.
  • Nicaragua, con el liderazgo del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), sentó las bases para constituir un sistema de investigación e innovación agropecuaria, en el cual se está constituyen núcleos de innovación territorial.

En el proyecto participaron ministros de agricultura de Centroamérica, empresarios, entidades académicas y centros de investigación internacional, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), así como las instituciones especializadas en investigación agrícola de la región: el INTA de Nicaragua, la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de Honduras, el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) de Guatemala, el Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP) de Panamá, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica y el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) de El Salvador.

Más información: 
rene.rivera@iica.int